Estás en Inicio » Tipologías estructurales en puentes
Por irnos a un extremo, las estructuras tensegríticas (en el siguiente enlace podéis ver un ejemplo de lo que son: aqui), usadas en un campo muy estrecho en la ingeniería y la arquitectura, ya ha sido utilizada en puentes, como por ejemplo la Pasarela Kurilpa sobre el río Brisbane, en Australia, construido en 2009 con una longitud total de 470 m y un vano máximo de 120 m.
Pero a grandes rasgos, las tipologías estructurales para puentes, pueden clasificarse fundamentalmente, aunque existen otros puntos de vista, según su configuración estructural que usan en:
Aquellos puentes en los cuales el camino de rodadura del móvil que lo utiliza coincide con la estructura resistente principal. Desde un punto de vista resistente podríamos decir que son puentes viga, que utilizan la flexión generalizada (flexión, cortantes, torsión, etc) como mecanismo fundamental para transmitir las cargas.
Los que utilizan el arco, en sus muchas modalidades, como elemento fundamental de soporte del tablero.
Que utilizan una serie de tirantes o un cable colgantes ó ambos a la vez como soporte principal del tablero, por donde circulan los coches.
No obstante, existen otras clasificaciones secundarias que también tiene interés:
– Según el sistema estructural
– Según el anclaje:
En el Máster en Cálculo de Estructuras de Obra Civil estudiaremos profusamente todas estas tipologías estructurales y abarcaremos en detalle su cálculo.
Autor: José Antonio Agudelo, profesor del Máster en Cálculo de Estructuras de Obra Civil y del Curso de Diseño y Cálculo de Puentes y Viaductos
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!