Estás en Inicio » Seguridad de presas y embalses, el accidente en Minas Gerais
La onda de rotura, compuesta por agua y lodo, arrasó el pueblo ubicado aguas abajo, provocando al menos 17 muertos, varias decenas de desaparecidos, numerosos heridos y un enorme daño ambiental.
Posteriormente sus consecuencias empezaron a sentirse en municipios vecinos, ya que a medida que el agua contaminada avanzaba hacia aguas abajo, afectaba a las captaciones de abastecimiento de, al menos, medio millón de personas más.
Catástrofes como ésta nos obligan a reflexionar acerca de la importancia de la seguridad de presas y embalses y, en concreto, de su vigilancia y auscultación.
La sociedad ha evolucionado significativamente en la forma de entender el conjunto de infraestructuras críticas, entre las que se encuentran las presas, y las consecuencias que su rotura, avería o funcionamiento incorrecto pueda tener sobre la población.
Debido a lo anterior, tanto a nivel internacional como en España, la actual normativa en materia de seguridad de presas y embalses está vinculada al análisis de riesgos y al estudio de afecciones de la potencial rotura o fallo de la presa, así como a la planificación de las medidas a llevar a cabo en estos casos, con lo que se podrían minimizar estos daños.
Normativa internacional en materia de seguridad de presas y embalses
A nivel internacional, las normativas de países como Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia introducen aspectos relacionados con el análisis de riesgo vinculado a la seguridad de presas y embalses:
Normativa española en materia de seguridad de presas y embalses
En el caso de España, el primer texto normativo que introdujo en la gestión de la seguridad de presas y embalses aspectos relacionados con el estudio de afecciones aguas abajo fue la Directriz Básica de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, aprobada en 1994.
Este documento incluye la planificación de emergencias ante el riesgo de rotura o avería grave de presas, que comprende dos conceptos básicos:
– La clasificación de las presas en función del riesgo potencial de rotura o funcionamiento incorrecto.
– Los Planes de Emergencia de presas, destinados a minimizar los daños aguas abajo en caso de rotura de la presa.
Olalla Mosquera, profesora del Máster en Diseño, Construcción y Explotación de Obras Hidráulicas
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios