Estás en Inicio » El Potencial Eólico
¿Qué tal unas formulitas? En el post técnico de hoy hablaremos del potencial eólico sobre la medida de la potencia de un aerogenerador.
Esta “pizca” de conocimiento técnico corresponde al tema 2 (Aerogeneradores) del curso de Energías Renovables: Fundamentos y Tendencias. En su impartición y puesta en marcha colabora la Demarcación de Andalucía del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Una masa de aire m con velocidad v posee una energía cinética Ecque viene dada por:
Ec = 1/2 mv2
El caudal másico de aire m con densidad ρ que fluye a través de un área A perpendicular a la dirección del flujo viene dado por la ecuación de la mecánica de fluidos:
m= ρAv
El volumen de aire que cruza el área del rotor en un tiempo t será igual al contenido en el cilindro limitado por la longitud recorrida por el viento (L en el dibujo) y la propia área de diámetro D:
La longitud L es igual al producto velocidad por tiempo (v·t).
Sustituyendo las dos últimas ecuaciones en la expresión para la energía cinética, el resultado al que se llega es:
La ecuación anterior muestra la energía total de la masa de aire interceptada por el aerogenerador en un tiempo determinado. La potencia de dicha corriente de aire se obtiene de manera inmediata sin más que derivar la anterior expresión con respecto al tiempo (ya que potencia es energía por unidad de tiempo):
Pd= Potencia Disponible
A: Área barrida por el rotor:
ρ: Densidad de aire estándar= 1,225 kg/m3, a presión atmosférica de 1013 mbar (1013 hPa) y a una temperatura de 15 ºC.
Esta expresión se representa en la siguiente figura. Para captar la mayor cantidad de energía del aire, el rotor de un aerogenerador ha de ser tan grande como sea posible. Se puede observar, la fuerte variación de la potencia del viento con la velocidad.
Se define la Densidad de Potencia o Potencia por unidad de área:
De esta expresión, se llega a las siguientes conclusiones:
• La densidad de potencia depende del cubo de la velocidad. Así si la velocidad aumenta un 10%, al densidad de potencia crece un 33%.
• Dada la variación de la potencia con respecto a la velocidad según una ley cúbica, es muy importante para decidir la instalación de una turbina disponer de medidas fiables de la velocidad a la altura del centro de giro o buje del aerognerador respecto al suelo. Errores en este punto pueden acarrear fracasos en la energía final obtenda respecto a la esperada, ya
que las variaciones relativas en la potencia eólica son tres veces las correspondientes a la velocidad.
• La potencia eólica disponible es directamente proporcional al área (A) considerada, es decir, al cuadrado del diámetro del círculo barrido por las palas del aerogenerador; por ello si se duplica el diámetro del rotor del aerogenerador, la energía obtenida se verá multiplicada por un factor igual a cuatro.
• La densidad de potencia depende linealmente de la densidad del aire, por lo que un aire frío presenta una densidad de potencia superior a uno más caliente. Asimismo, y a igual de temperatura, un lugar situado a una cota próxima al nivel del mar presentará una densidad de potencia superior a otro a una mayor altitud por el hecho de que la densidad del aire disminuye con la altura. Para corregir los efectos de la temperatura y la altitud sobre el nivel del mar sobre la densidad, se puede utilizar la expresión aproximada:
Donde:
ρ: Densidad de aire estándar= 1,225 kg/m3
t: Temperatura en grados centígrados (ºC)
h: Altura sobre el nivel del mar (m)
Si quieres el resto del tema (esto era sólo una parte del tema) y claves de acceso a nuestro fichero puedes conseguirlas AQUÍ… ¡Sólo necesitas una dirección de correo!
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios-
-
La necesidad de los estudios de clasificaciones de riesgo de presas y balsas
-
Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana
-
Explicaciones sobre el suceso de la presa de Oroville
- #ExperienciaEadic (90)
- Actualidad Eadic (395)
- Aeropuertos (8)
- Aplicaciones Android (20)
- Arquitectura e Innovación (308)
- Big Data (24)
- BIM (35)
- Business Intelligence (18)
- ciberseguridad (14)
- Ciclos Hype (5)
- Concursos (7)
- Curso de Ingeniería del tráfico (164)
- curso de obras portuarias (80)
- Curso de Predimensionado y diseño de Obras Hidráulicas (175)
- Curso de puentes (83)
- Cursos ingeniería trenes (127)
- cursos ingenieros formación online (468)
- Cursos Medio Ambiente (237)
- Dirección de proyectos (35)
- e-commerce (12)
- Eficiencia energética (190)
- Electrónica (17)
- electrónica industrial (15)
- Energías Renovables (183)
- Entrevista Eadic (98)
- Ferroviarias (16)
- Financiación y gestión (22)
- Formación Online Arquitectura (283)
- Formación Online Ingeniería (595)
- Geometría de vía (5)
- Gestión de proyecto (19)
- Humor (5)
- Innovación (447)
- Internacionalización (14)
- Logística (22)
- Materias Fundamentales Construcción (227)
- MBA (16)
- Minas (10)
- Noticias (447)
- Plantas Industriales (9)
- Prevención de riesgos (11)
- Riesgos laborales (10)
- Seguridad en el Trabajo (12)
- Situación Ingeniero (175)
- software ingeniería (105)
- Top de... (19)
- Transporte (26)
1 Comentario
Estoy interesado en información detallada sobre aerogeneradores y confección de planos eléctricos para su instalación.
Por ALFONSO FERNANDEZ | 2 octubre, 2014
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!
Noticias relacionadas- • Fugas en oleoductos y cómo prevenirlas
- • La flexibilidad en el Plan Director de un aeropuerto
- • La bombilla sin obsolescencia programada
- • Tope, el resalto que genera energía limpia
- • ¿Aviones eléctricos?… Quizá mucho antes de lo que pensamos
¿Quieres saber más sobre los cursos, posgrados y másteres que impartimos?
Infórmate aquí
Últimos comentarios
Por Nuevo Post en el blog de EADIC: La necesidad de los estudios de clasificaciones de riesgo de presas y balsasn - conhidra
[…] https://www.eadic.com/la-necesidad-de-los-estudios-de-clasificaciones-de-riesgo-de-presas-y-balsas/ […]
Por PETROLEO – Título del sitio
[…] Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana – EADIC – Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. (2017). EADIC – Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. Citado 18 Agosto 2017, tomado de https://www.eadic.com/derivados-del-petroleo-y-su-uso-en-la-vida-cotidiana/ […]
Por Nuevo post en el blog de EADIC: Explicaciones sobre el suceso de la presa de Oroville - conhidra
[…] https://www.eadic.com/explicaciones-sobre-el-suceso-de-la-presa-de-oroville/ […]
Secciones