Estás en Inicio » Pavimento Rígido vs Pavimento Flexible en Latinoamérica
El pavimento rígido toma protagonismo frente al pavimentos flexible en Latinoamérica debido a que su utilización resulta más económica a largo plazo.
Por norma general, en la construcción de carreteras es más frecuente el uso de pavimento flexible, que consiste en una mezcla de áridos, betún y aire compactados encima de la base de la carretera. A pesar de que este método es una forma barata y rápida de construir, tiene una vida útil limitada que se encuentra entre los 10 a 15 años.
Por otro lado, el uso de pavimento rígido es menos común y está constituido por una losa de hormigón armado que posee una vida útil de entre 20 a 30 años. Aunque su construcción sea mucho más costosa, requiere menos mantenimiento.
Utilización de pavimento rígido en la vía/TOPSUELOS.COM
Por ello, países latinoamericanos han optado por construir sus nuevas carreteras con pavimentos rígidos, a pesar de que inicialmente estas obras son más costosas con el paso del tiempo si resultan más económicas debido a la larga vida útil. Sin embargo en caso de algún desperfecto, las reparaciones son más aparatosas y costosas.
En el caso de la Avenida Jorge Gaitán Cortés de Bogotá (Colombia) en cuya construcción se optó por un pavimento rígido, éste no fue capaz de soportar la gran intensidad de tráfico que sufrió pasado diez años. Tras sufrir muchas fisuras y desgastes, se ha tenido que cerrar un tramo de la calzada para su preparación, lo que supone un coste superior al supuesto inicialmente.
Actualmente, el sector de pavimentación cuenta con numerosas técnicas modernas, entre las que destacan:
Consiste en el vertido de hormigón hidráulico con cemento Portland de consistencia seca (cero en el Cono de Abraham) y compactado con rodillos vibratorios de llanas lisas. La mezcla posee un 40% menos de agua y un 30% menos de cemento que en un hormigón convencional.
La losa de hormigón hidráulico se fabrica con áridos de rocas duras añadiendo finos, con Cemento Portland de alta calidad, agua y aditivos superplastificantes y retardadores. Todo esto crea una mezcla drenante (que deja pasar el agua a través de la losa) y poseyendo una gran resistencia, impidiendo el desprendimiento de los áridos por efecto del tráfico y el ambiente.
Esta es una tecnología de rehabilitación del pavimento flexible, que consiste en la colocación de una losa delgada reforzada con una maya de acero sobre el pavimento deteriorado. Este método no puede ser considerado como un parche sino como una nueva capa de rodadura.
Es una tecnología de rehabilitación de pavimentos rígidos, consiste en la utilización de Cemento Portland de Tipo II con super plastificantes o aceleradores para evitar un alto uso de agua. Estos pavimentos se suelen usar en zonas de mucho tráfico ya que su tiempo de instalación oscila entre 8 a 24 horas.
Son pavimentos provenientes de fábrica, colocada sobre todo en países europeos y latinoamérica en la pavimentación de nuevas urbanizaciones.
¿Te interesan los pavimentos y la construcción de carreteras?
Consulta nuestro Máster en Diseño, Construcción y Mantenimiento de Carreteras.
Enlaces con nuestros cursos:
Relacionado con
maestria en vias terrestres
maestria en transporte
master en carreteras
maestria en puentes
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!