Una vez más, nuestros amigos de Ing_Genius nos deleitan con esta entrada de lo más curiosa. Esta vez, en los Miércoles Ingeniosos de Ing_Genius, veremos como el Lago Peigneur se comportó como una bañera rebosante a la que se quita el tapón.
El lago Peigneur, es un lago que se encuentra en el estado de Luisiana, a unos 14 kilómetros y medio al oeste de la ciudad de New Iberia y al norte de la bahía Vermilion. Cerca de él se encuentra el pueblo de Delcambre. Este lago tenía una superficie de aproximadamente 5 km2 y una profundidad media de 3 metros. En Noviembre de 1980 los vecinos de este pueblo vieron como el agua del lago fue tragada por la tierra de forma repentina e inesperada.
Los primeros en darse cuenta de lo que sucedía fueron los trabajadores de una plataforma artificial que hacía prospecciones en busca de petróleo en medio del lago. La plataforma empezó a ladearse, por lo que procedieron a abandonarla antes de que la cosa fuese a más. Sin embargo, no paso mucho tiempo antes de que se diesen cuenta de que no era algo solo de la plataforma y que los vecinos de la zona se percatasen de que algo iba mal en el lago. En el lago se estaba formando un inmenso remolino de agua que iba haciéndose cada vez más grande.
Según aumentaba el remolino, aumentaba su fuerza. Primero empezó tragándose la plataforma, barcas que había en el lago, un embarcadero, etc. y terminó tragándose parte de la Isla Jefferson, lo que incluye varios cientos de miles de metros cuadrados de superficie y todo lo que allí había, como vehículos, árboles y parte de los jardines botánicos que se localizaban en dicha isla. Además el remolino arrastro toneladas de barro procedente del fondo del lago, lo que hizo que la cota de este bajara considerablemente.
Una consecuencia directa e inmediata del descenso del nivel del agua se produjo en el canal de Delcambre. Este canal salía del lago e iba a desembocar en la bahía Vermilion. Es decir, iba desde un lago de agua dulce a la bahía donde el agua era salada. Pues bien, con el descenso del agua del lago el flujo del canal se invirtió, y empezó a llevar agua salada desde la bahía hasta el lago. Como curiosidad decir que esto provocó la cascada más grande de Luisiana durante los tres días que duro el fenómeno.
Finalmente el flujo de agua del canal termino llenando de nuevo el lago que pasó de tener 3 metros de profundidad a más de 300, cambió el agua dulce por agua salada, con el consiguiente perjuicio para la fauna y flora existente, que fue sustituida por un nuevo tipo de ecosistema adaptado al agua salada.
Para saber lo que pasó hace falta conocer un dato más. Cerca del lago se encontraba la entrada a una mina de sal cuyas galerías se extendían a cientos de metros de profundidad, incluso por debajo del lago. Parece ser que los responsables de la perforación en busca de petróleo no calcularon bien la posición de la plataforma con respecto a las distintas galerías de la mina, aunque algunas fuentes hablan de no hicieron ningún calculo en absoluto, ya que pensaban que era poco probable coincidir con la mina. Pero no fue así, el taladro perforador abrió un agujero en una de las galerías del tercer nivel de la mina, provocando el drenaje del lago que fue llenando los túneles. Esto solo hubiera provocado el descenso del nivel de agua del lago y ligeramente la cota del fondo debido a que el agua arrastro gran cantidad de barro. Sin embargo, las paredes de la mina eran de sal, por lo que estas se fueron deshaciendo al contacto con el agua. Esto generó que el terreno colapsase, hundiéndose de este modo el fondo del lago hasta llegar a tener, como se ha dicho antes, más de 300 metros de profundidad.
Pero aquí no acaban las consecuencias del error en la perforación. La mina se fue llenando con agua, lodo y todo lo que era tragado por el remolino más rápido de lo que el aire salía de ella. Esto causo el aumento de presión en el interior que acabó por ser tan alta como para provocar que el terreno se rompiese cerca de la salida de la mina y la aparición de géiseres.
Cuando la presión se estabilizo y las galerías inferiores se llenaron de agua y tierra el remolino y los geiseres pararon, lo que permitió que el agua procedente del canal llenase de nuevo el lago como se ha dicho antes. Parece ser que por la falta de pruebas la compañía que operaba la plataforma únicamente tuvo que pagar una pequeña multa de unos pocos millones de dólares. Nada más sobre este tema. Hasta la próxima entrada.
Jajajaja… Es todo un placer saber que te ha gustado la entrada Gerardo! Un gran abrazo y gracias por el feedback! Cuando quieras escribir y publicar en el blog sólo dímelo! Un abrazo Gerardo!
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.X
Comentarios-
-
-
La necesidad de los estudios de clasificaciones de riesgo de presas y balsas
-
Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana
-
Explicaciones sobre el suceso de la presa de Oroville
- #ExperienciaEadic (91)
- Actualidad Eadic (398)
- Aeropuertos (9)
- Aplicaciones Android (21)
- Arquitectura e Innovación (311)
- Big Data (30)
- BIM (48)
- Business Intelligence (19)
- ciberseguridad (18)
- Ciclos Hype (5)
- Concursos (7)
- Curso de Ingeniería del tráfico (166)
- curso de obras portuarias (81)
- Curso de Predimensionado y diseño de Obras Hidráulicas (176)
- Curso de puentes (83)
- Cursos ingeniería trenes (127)
- cursos ingenieros formación online (479)
- Cursos Medio Ambiente (240)
- Dirección de proyectos (44)
- e-commerce (13)
- Eficiencia energética (197)
- Electrónica (19)
- electrónica industrial (18)
- Energías Renovables (190)
- Entrevista Eadic (98)
- Ferroviarias (24)
- Financiación y gestión (23)
- Formación Online Arquitectura (289)
- Formación Online Ingeniería (610)
- Geometría de vía (6)
- Gestión de proyecto (20)
- Humor (5)
- Infraestructuras Civiles y de Transporte (1)
- Innovación (449)
- Internacionalización (15)
- Logística (25)
- Materias Fundamentales Construcción (229)
- MBA (23)
- Minas (14)
- Noticias (447)
- Plantas Industriales (10)
- Prevención de riesgos (14)
- Riesgos laborales (14)
- Seguridad en el Trabajo (15)
- Situación Ingeniero (175)
- software ingeniería (107)
- Top de... (19)
- Transporte (31)
2 Comentarios
Vasos comunicantes a escala geológica!. Qué interesante, gracias por publicarlo, y con fotos!!
Por Gerardo | 28 junio, 2012
Jajajaja… Es todo un placer saber que te ha gustado la entrada Gerardo! Un gran abrazo y gracias por el feedback! Cuando quieras escribir y publicar en el blog sólo dímelo! Un abrazo Gerardo!
Por Jalcantara | 28 junio, 2012
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!
Noticias relacionadas- • Mínimo histórico de víctimas mortales por accidentes de tráfico en España
- • El Shard, el Mayor Rascacielos de Europa
- • El cuarto paquete ferroviario, un acuerdo decisivo
- • La Innovación en las Presas: El Post de Víctor Flórez
- • Predimensionamiento en el cálculo de vigas de acero en los tableros de puentes mixtos
¿Quieres saber más sobre los cursos, posgrados y másteres que impartimos?
Infórmate aquí
Últimos comentarios
Por Nuevo Post en el blog de EADIC: La necesidad de los estudios de clasificaciones de riesgo de presas y balsasn - conhidra
[…] https://www.eadic.com/la-necesidad-de-los-estudios-de-clasificaciones-de-riesgo-de-presas-y-balsas/ […]
Por PETROLEO – Título del sitio
[…] Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana – EADIC – Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. (2017). EADIC – Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. Citado 18 Agosto 2017, tomado de https://www.eadic.com/derivados-del-petroleo-y-su-uso-en-la-vida-cotidiana/ […]
Por Nuevo post en el blog de EADIC: Explicaciones sobre el suceso de la presa de Oroville - conhidra
[…] https://www.eadic.com/explicaciones-sobre-el-suceso-de-la-presa-de-oroville/ […]
Secciones