Estás en Inicio » Los Ciclos Hype Par II: el Post de los Seguidores
Ahora que ya hemos aprendido del anterior post las 5 fases de los Ciclos Hype, en el valioso gráfico que te muestro a continuación, queda representada la situación actual de las tecnologías emergentes a nivel mundial.
Es importante entender que cualquier novedad tecnológica ahí mostrada, no avanza a la misma velocidad dentro ciclo de vida representado por el gráfico. Esto es así por muchos factores, que se resumen en “el tiempo que falta para que el mercado pueda estar preparado para adoptar dicha novedad”. Así vemos, por ejemplo, madurar a un ritmo más rápido el Cloud Computing que la integración del vehículo eléctrico, la tecnología de traducción simultánea hablada o el llamado internet de las cosas. Para representar los distintos grados de maduración de estas tecnologías emergentes, a cada una de ellas se le asigna un valor que indica el tiempo estimado hasta llegar a la Meseta de Productividad, momento en el que se produciría la adopción masiva. Pueden verse en el anterior gráfico, los grupos de novedades identificados con símbolos de diferentes colores, que indican:
Existen cientos de ciclos Hype, segmentados según el mercado objetivo, y que son actualizados anualmente por Gartner. Adjunto aquí otros ciclos Hype, como el correspondiente a Cloud Computing o el de Redes de Comunicaciones. En el último post de esta serie, trabajaremos sobre el ciclo de Smartgrids.
En realidad, el ciclo Hype no tiene tanto que ver con la tecnología en sí como con la actitud humana hacia la innovación. El encanto de este gráfico es que es que su aplicación es válida desde nuevos modelos de negocio [como las Smartgrids comentadas], hasta tendencias de consumo de nuevo software, pasando por la expectación generada por una nueva película [que indicaba Gooniewhite en un comentario del anterior post] o el lanzamiento de una estrella musical. A modo de ejemplo, podríamos indicar que la nueva artista llamada “Lana del Rey” ha superado recientemente el Pico de Sobre expectación y se está adentrando en la actualidad en la Pendiente de desilusión.
Entonces… ¿Cómo se utilizan los enfoques Hype? Existen 3 enfoques estratégicos según el tipo de empresa en el que estés:
Para evaluar la adopción de una oportunidad tecnológica en términos de impacto relativo en nuestra empresa, utilizaremos una Matriz de Prioridades como esta:
Dicho esto y siguiendo con el ciclo Hype que hemos mostrado al comienzo, una matriz de prioridades de las tecnologías emergentes podría ser esta:
¿Cómo se lee esta matriz? [o mejor dicho… ¿Cuál es por tanto la verdadera utilidad de los ciclos Hype?] Muestro algunos ejemplos:
Tal y como respondía recientemente en uno de los comentarios de blog de EADIC, si la industria inversora de la época de las “punto com” hubiese conocido los ciclos Hype, y la inevitable Pendiente de Desilusión o fase 3, la decisión inversora y sus consecuencias hubiesen sido diferentes.
Llegados a este punto, ¿te atreves a localizar en la web el gráfico Hype actualizado de tu sector e intentar hacer una matriz de prioridad, con el fin de saber cuál es la novedad técnica que más le conviene a tu empresa en función de si esta es innovadora, dinámica o conservadora? Puedes bajarte aquí una plantilla que te facilitaría la elaboración de tus propias Matrices de Prioridad.
Te invito a hacer ese sencillo ejercicio; Goethe ya nos lo dice a través de los tiempos: “saber no es suficiente, debemos aplicar. La voluntad no es suficiente, tenemos que hacer”
Con esto termina el post de hoy. ¿Qué te ha parecido? Indica por favor tus impresiones en el apartado comentarios [seguro que algo aprendemos]. En el próximo post me he propuesto desarrollar un estudio Hype, poniéndome en la piel de una empresa de ingeniería planteándose abordar el emergente mercado de las SmartGrids.
@eadic
@moisesgracia
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios
1 Comentario
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!