Estás en Inicio » La normativa de seguridad vial en España y Latinoamérica
Cabe aspirar por tanto (y es un derecho de los ciudadanos y un deber de todas las Administraciones Públicas) a que el número de accidentes e incidentes disminuya lo máximo posible y a que sus consecuencias sean lo menos dañosas para el individuo que lo sufre y para la sociedad en su conjunto. Esto supone la necesidad como sociedad de realizar un esfuerzo perseverante para ir alcanzando cotas de seguridad vial cada vez más elevadas.
Para conseguir una mejora de la seguridad vial resultará imprescindible el diseño e implementación de una serie de estrategias, acciones y mecanismos en el ámbito informativo, normativo, formativo, educativo, técnico, tecnológico, de investigación y de control que permitan establecer un sistema viario seguro y reduzcan de forma efectiva los accidentes de tráfico y sus lesiones. De este modo, la seguridad vial presenta hasta cuatro niveles distintos:
Nivel primario: engloba todas aquellas acciones o medidas tendentes a evitar la producción de los accidentes.
Nivel secundario: comprende todas las acciones o medidas destinadas a paliar las consecuencias del accidente una vez que éste no ha podido evitarse, tratando de prevenir lesiones y traumatismos.
Nivel terciario: se refiere a las acciones que tratan de evitar la evolución negativa de las consecuencias del accidente.
Nivel cuaternario: cconstituido por todas las actuaciones tendentes a conseguir la reinserción en la sociedad de las personas que han sufrido daños como consecuencia de los accidentes de tráfico, muy especialmente todos los trabajos de recuperación de las discapacidades sobrevenidas.
Siguiendo estos principios rectores, cada Estado ha generado su propia normativa. En este apartado no se pretende hacer una revisión pormenorizada de todas y cada una de las leyes y normas de España y los Estados que componen Latinoamérica, pues estaríamos revisando la normativa y legislación de casi dos decenas de países. Por el contrario, se presenta como una reflexión, a través de las principales normativas que se aplican en la región en materia de tránsito, tráfico y seguridad vial.
Todas las leyes presentan estructuras similares, donde se fijan las normas de circulación, las condiciones de los vehículos y lo que deben hacer los conductores para habilitarse como tales y una vez han conseguido sus licencias.
Además, no podemos olvidar que la seguridad vial se apoya en muchos pilares, y si bien la legislación y las infraestructuras son imprescindibles, no lo son menos la fiscalización y la educación.
De poco servirá mejorar las vías si no se enseña a los usuarios a circular por ellas de forma segura, con respeto y responsabilidad. Del mismo modo, tampoco son suficientes las normas por sí solas: es importante que estas se conozcan ampliamente y que se controle bien su cumplimiento. Por ello, todas estas leyes y normas ahondan en los aspectos para conseguir un tráfico lo más seguro posible.
Autor: Samir Awad, profesor del Máster Internacional en Tráfico, Transportes y Seguridad Vial
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!