Estás en Inicio » Ingeniería Original
Hoy os traigo una nueva entrada que inicia un camino colaborativo con nuestros grandes amigos de IDEYA INGENIEROS. Este post versa sobre ingeniería original y será presentado por Aitor Lobato. ¡A disfrutarlo!
“Arrancamos nuestra colaboración con EADIC totalmente ilusionados por poder compartir nuestras ideas acerca de la ingeniería y la innovación. Intentaremos aportar una visión ORIGINAL y estar a la altura de nuestros anfitriones en este blog.
El maestro Gaudí dijo “La originalidad consiste en volver al origen. De modo que es original aquel que, con sus medios, vuelve a la simplicidad de las primeras cosas” y ¿que debe hacer un ingeniero sino es eso? La principal misión de un ingeniero, sea cual sea su función es SIMPLIFICAR (encontrar la ecuación equivalente en la que esta la clave del problema).
En 1908, Adolf Loos escribió el fabuloso artículo “Ornamento y delito” un llamamiento a buscar la economía intrínseca de las cosas. Conseguir más con menos es algo que la mayor parte de los ingenieros subscribiría, pero hay que tener cuidado también con esta idea, porque es necesario cubrir todo el programa de necesidades de las cosas. Un ingeniero tiende a pensar en la “hechura” y no podemos dejar de lado el “sentido”, no solo se puede pensar en CALCULAR, hay que CONCEBIR, tenemos que ser originales en todos los aspectos.
PROYECTAR es dar una solución a un problema planteado, y no lo contrario, nunca el fin puede ir antes que el origen, y en eso, desde mi punto de vista hemos cometido grandes errores. Quiero aquí, aprovechando su 50 aniversario, poner como ejemplo el Gimnasio Maravillas de D.Alejandro de la Sota, uno de los maestros de la arquitectura española del siglo XX.
El encargo era complejo, las dificultades y condicionantes de partida eran muchos: grandes restricciones económicas, desnivel de 12 m entre la C/Joaquín Costa y C/ del Guadalquivir, la luz que tiene que salvar un pabellón deportivo, la necesidad de ampliar el patio del colegio y de crear nuevas aulas, la ventilación e iluminación interior…
La solución a todo ello fue brillante: el desnivel se convirtió en una ventaja para el proyecto, el techo del polideportivo fue el patio del colegio, el interior de las cerchas lo convirtió en aulas, la iluminación y la ventilación las resolvió con grandes lucernarios y aperturas en el suelo del patio y en el lateral… Con menos, hizo más, fue al origen del problema y lo resolvió de la forma más simple posible.Imitemos a D.Alejandro de la Sota, ¡Es la época de la innovación, no es la época de la austeridad! La innovación implica un gran número de conceptos, entre ellos está la austeridad, pero la austeridad como rigurosidad. Tenemos que hacer más con menos, tenemos que repensar entre todos el modelo de la construcción en España. No nos podemos quedar atrás y la construcción necesita de un impulso, necesita de nuevas ideas.”
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios-
-
La necesidad de los estudios de clasificaciones de riesgo de presas y balsas
-
Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana
-
Explicaciones sobre el suceso de la presa de Oroville
- #ExperienciaEadic (91)
- Actualidad Eadic (398)
- Aeropuertos (9)
- Aplicaciones Android (21)
- Arquitectura e Innovación (311)
- Big Data (30)
- BIM (48)
- Business Intelligence (19)
- ciberseguridad (18)
- Ciclos Hype (5)
- Concursos (7)
- Curso de Ingeniería del tráfico (166)
- curso de obras portuarias (81)
- Curso de Predimensionado y diseño de Obras Hidráulicas (176)
- Curso de puentes (83)
- Cursos ingeniería trenes (127)
- cursos ingenieros formación online (479)
- Cursos Medio Ambiente (240)
- Dirección de proyectos (44)
- e-commerce (13)
- Eficiencia energética (197)
- Electrónica (19)
- electrónica industrial (18)
- Energías Renovables (190)
- Entrevista Eadic (98)
- Ferroviarias (24)
- Financiación y gestión (23)
- Formación Online Arquitectura (289)
- Formación Online Ingeniería (610)
- Geometría de vía (6)
- Gestión de proyecto (20)
- Humor (5)
- Infraestructuras Civiles y de Transporte (1)
- Innovación (449)
- Internacionalización (15)
- Logística (25)
- Materias Fundamentales Construcción (229)
- MBA (23)
- Minas (14)
- Noticias (447)
- Plantas Industriales (10)
- Prevención de riesgos (14)
- Riesgos laborales (14)
- Seguridad en el Trabajo (15)
- Situación Ingeniero (175)
- software ingeniería (107)
- Top de... (19)
- Transporte (31)
1 Comentario
Magnífico presente, muy informativo. Me pregunto por qué los expertos lo contrario de este sector no se dan cuenta de esto. Debe continuar con su escritura. Estoy seguro de que EADIC tiene una base de lectores enorme ‘ya! Gracias!
Por St Petersburg | 1 julio, 2012
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!
Noticias relacionadas- • Entrevista a Jesús Moracho: “Realizar proyectos en BIM ahora va a servir para ahorrar en los proyectos futuros”
- • Perovskita el futuro de la energía solar
- • Nuevas oportunidades de empleo en ingeniería y construcción. Mejora tus opciones con EADIC
- • Segunda Edición del ¡Ahora Caigo!
- • Cálculo estructural: El Método de los Elementos Finitos
¿Quieres saber más sobre los cursos, posgrados y másteres que impartimos?
Infórmate aquí
Últimos comentarios
Por Nuevo Post en el blog de EADIC: La necesidad de los estudios de clasificaciones de riesgo de presas y balsasn - conhidra
[…] https://www.eadic.com/la-necesidad-de-los-estudios-de-clasificaciones-de-riesgo-de-presas-y-balsas/ […]
Por PETROLEO – Título del sitio
[…] Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana – EADIC – Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. (2017). EADIC – Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. Citado 18 Agosto 2017, tomado de https://www.eadic.com/derivados-del-petroleo-y-su-uso-en-la-vida-cotidiana/ […]
Por Nuevo post en el blog de EADIC: Explicaciones sobre el suceso de la presa de Oroville - conhidra
[…] https://www.eadic.com/explicaciones-sobre-el-suceso-de-la-presa-de-oroville/ […]
Secciones