Estás en Inicio » Huella de Carbono Asunto “nuclear” para el Cambio Climático
Te proponemos que adquieras, con este artículo, un conocimiento general sobre el cambio climático desde el punto de vista de su origen normativo y sus consecuencias sobre los sectores económicos y productivos. ¿Cuánto sabes sobre la Huella de Carbono?
El Cálculo de la Huella de Carbono y todas las implicaciones derivadas de su incorporación en los sectores socio-económicos, hacen de este tema más que una tendencia de la que todos debemos saber algo.
La huella de carbono es el equivalente en gramos de CO2 de los gases de efecto invernadero emitidos durante la producción de un producto o servicio y su cálculo debe abarcar todas las fases del ciclo de vida del mismo.
Algunas de las instituciones implicadas en el cambio climático han aportado definiciones sobre la huella de carbono:
La primera apreciación que debe realizarse alude a la equivalencia en términos de CO2. Se habla de unidades de masa de CO2 equivalente siendo esta una medida que abarca la totalidad de los gases emitidos incluyendo las equivalencias entre los diferentes tipos de GEI. AQUÍ se puede investigar con mayor detalle las equivalencias referidas.
El concepto de Huella de Carbono (HC) surge del concepto de Huella Ecológica, de la cual se podría decir que es un subconjunto. La HdC mide la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.
El análisis de la huella de carbono permite:
1º. Identificar las fuentes de gases GEI.
2º. Llevar a cabo su medición.
3º. Proponer medidas de mitigación o compensación.
En realidad, la HdC es una versión simplificada de un Análisis de Ciclo de Vida en el que, en lugar de considerar varias categorías de impacto ambiental al mismo tiempo, se considera únicamente una de ellas, la relativa al Calentamiento Global.
El ciclo de vida es básicamente un diagrama de flujos tal y como se utiliza en la organización industrial. En este gráfico podemos ver como se distribuyen los inputs y outputs:
Todos los productos que se consumen y los servicios que se prestan tienen un impacto sobre el clima y producen gases de efecto invernadero durante su producción, transporte, almacenamiento, uso y disposición final.
La huella de carbono ha surgido como una medida de la cuantificación del efecto de estos GEI y se ha convertido en un asunto nuclear en el debate público sobre el cambio climático, atrayendo la atención de los consumidores, negocios, gobiernos, organizaciones no-gubernamentales, e instituciones internacionales.
“La Huella de Carbono
se haconvertido en
un asunto nuclear en
el debate público sobre
el cambio climático”
Aunque el empleo extendido de la huella de carbono como indicador es relativamente reciente, lo cierto es que se trata de un concepto ya conocido desde hace tiempo. Desde finales de los años 80 del siglo pasado se encuentran aplicaciones de la huella de carbono en la literatura, aunque bajo nombres diferentes.
El debate sobre la huella de carbono no sólo alcanza a su origen sino también al enfoque metodológico empleado en su análisis. Una de los cuestionamientos más fuertes es que la huella debe, por su naturaleza, abarcar todas las huellas que deja tras de sí una actividad. En el caso de la huella de carbono se debe incluir todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se pueden asociar directa e indirectamente con una actividad, proceso o elaboración de productos o servicios.
Frente a la atención internacional sin precedentes que ha captado en los últimos años el problema del cambio climático, la huella de carbono surge entonces, como un indicador capaz de sintetizar de forma más o menos fidedigna los impactos provocados por las actividades del hombre en el entorno, medido en términos de emisiones de GEI y se perfila como una herramienta eficaz de gestión empresarial.
“La Huella de Carbono
se perfila como una
herramienta eficaz de
gestión empresarial”
El uso de la huella de carbono ha encontrado un importante campo de aplicación como herramienta para cuantificar la eficiencia energética y su impacto en los costos operacionales de la empresa, situación que puede mejorar el margen de beneficios de la empresa contribuyendo no sólo a la sustentabilidad ambiental sino también a la rentabilidad económica de la misma.
Sin embargo, no debe olvidarse la incertidumbre existente en torno al cálculo de la huella de carbono en la medida en la que se trata de un proceso predictivo y apiorístico no basado en datos empíricos reales.
Sin embargo y a pesar de estas incertidumbres, la huella de carbono se perfila como un indicador capaz de sintetizar los impactos provocados por las actividades del hombre en el entorno, medido en términos de emisiones de GEI y se presenta como una poderosa herramienta de gestión y un estímulo para adoptar una estrategia proactiva en el logro de la sustentabilidad de las organizaciones.
Lo cierto es que la huella de carbono, como indicador, sí presenta algunas ventajas de las que se hablará con más detalle en las unidades siguientes:
Una vez obtenida la huella de carbono, se pueden llevar a cabo una o varias de las siguientes;
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!