Estás en Inicio » Hormigón pretensado, un elemento vital en el campo de las estructuras
Partiendo de la base de que todo hormigón se arma con acero por su incapacidad para soportar, por sí solo, esfuerzos de tracción, para entender el sentido y razón de ser del hormigón pretensado el Profesor Eduardo Salete Casino se vale del siguiente ejemplo: supongamos que con una viga de hormigón armado se quiere cubrir una luz, entre dos pilares; según la longitud del vano y según las cargas será necesaria una cuantía de armadura de acero (1) determinada para que el hormigón pueda soportar las tracciones. Si, hecho esto, nos planteamos aumentar la luz (2), necesitaremos también aumentar considerablemente las armaduras y el canto de la viga, por lo que aumentará el peso de ésta y, como consecuencia de todo, aumentarán también las cargas.
Si seguimos incrementando la luz entre apoyos, llegará un momento en el que la cuantía de acero será tal que resultará completamente inviable la estructura. Ahí nace precisamente el pretensado. Fruto de la situación anterior, se pueden plantear dos necesidades distintas pero al mismo tiempo en sinergia:
Para conseguir ambos fines se emplean un tirante, que se enganchará en los extremos en los que se quiere aplicar la carga para administrarle una tensión, de forma que el tirante, después, transmita a su vez esa tensión sobre la viga.
Las lesiones y daños que aquejan al hormigón armado y que se analizan en el último módulo del Máster en Cálculo de Estructuras de Obra Civil, son igualmente aplicables a los elementos estructurales de hormigón pretensado. A modo de ejemplo, se incluyen a continuación ejemplos de fisuras características originadas por esfuerzos cortantes en las proximidades de los apoyos de vigas pretensadas.
A los casos anteriores, habría que añadir otro tipo de lesiones, propias de la introducción de los esfuerzos en las armaduras activas de hormigón pretensado. Y es que los elementos de hormigón pretensado pueden también sufrir lesiones propias como consecuencia de la acción perniciosa de ciertos factores, tales como:
Autor: Rubén Rodríguez Elizalde, profesor del Máster en Cálculo de Estructuras de Obra Civil
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!