Estás en Inicio » El mercado energético actual
En las sociedades más avanzadas, en aquellas que son altamente industrializadas y con un mercado energético desarrollado, se asiste a un desfase colosal entre lo que una persona realmente necesita y lo que puede llegar a consumir. Téngase en cuenta, en este sentido, que el consumo energético por persona es un factor que actualmente está directamente relacionado con su estilo de vida: hoy día, conceptos como calidad de vida y mercado energético van intrínsecamente unidos.
Actualmente, la oferta energética primaria está cimentada sobre el uso y consumo del petróleo y del gas natural, en medio de un incremento demográfico exponencial. Ello justifica el temor al no muy lejano agotamiento de las reservas energéticas, pues se está asistiendo a una drástica aceleración de las necesidades: efectivamente, cuanta más población tenga el planeta, tanto mayores serán los recursos necesarios. Es por ello que los expertos señalan que el sistema actual es insostenible o, más acertadamente, que el mantenimiento del sistema energético actual durante un plazo de tiempo de una o dos generaciones no se va a ser posible soportarlo.
Así, se pueden encontrar un sinfín de referencias que señalan que el petróleo y el carbón, ejemplos evidentes de energías no renovables (llamadas así porque su disponibilidad se encuentra limitada por las cantidades disponibles y/o porque su ciclo de renovación es extremadamente lento), tienen reservas limitadas, a lo que sin duda está contribuyendo el hecho de que cada vez sea mayor la demanda: se calcula que el petróleo no verá morir, y por bastante, el siglo XXI; al igual que se calcula que, en poco más de cien años, se habrán agotado las reservas de gas natural; análoga suerte, aunque con un plazo más generoso, se estima que correrán a este paso otras fuentes no renovables como el carbón o el uranio.
Por todo lo anterior, las energías renovables han emergido y se han ido desarrollando para hacer frente a la demanda energética creciente, intentando minimizar el perjuicio económico. De esta forma, y aunque con cierta lentitud, poco a poco van jugando un papel de sustitución parcial de las energías fósiles, lo que permite atenuar los problemas que ocasionaría el agotamiento de los recursos y mitigar parte de los inconvenientes medioambientales que actúan en contra de ciertos recursos fósiles.
En el caso particular de España, el consumo de energía primaria por habitante se ha disparado notablemente durante las dos últimas décadas, debido al desarrollo del país y a pesar de haberse visto inmerso en una de las crisis económicas más graves que se han conocido. No ajena a lo recogido en el párrafo anterior, España ha ido acompañando este crecimiento de un mayor protagonismo de las energías renovables: en 2010 el consumo final bruto de electricidad renovable era del 29,2 %, frente al 18,5 % de 2004.
Por todo lo anterior, y en medio de la sensibilidad medioambiental que se ha desarrollado en los últimos años, se han acometido acciones políticas orientadas a combatir la insostenibilidad del mercado energético, tal y como se le conoce en la actualidad. En el caso de España, esto puede ser analizado desde dos frentes diferentes:
Sin entrar a valorar los resultados obtenidos, pues eso daría para otro post muy extenso, el protagonismo de las renovables ha ido creciendo en ambos frentes, fruto en parte de los propósitos de ambos: ciclos de renovación más cortos y rápidos frente a las fuentes tradicionales (que hacen, de hecho, innecesario pensar en su agotamiento), impacto prácticamente nulo y reversible sobre el medio ambiente y reducción de los costes de transporte (gracias a la reducción de la dependencia de suministros externos, debido a su carácter autóctono), son los factores que los defensores de las energías renovables argumentan para su uso creciente, en medio de un mercado energético claramente insostenible.
Autor: Rubén Rodríguez Elizalde, profesor del Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Comentarios
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!