Estás en Inicio » Autoconstrucción de Domos y Bioconstrucción Aplicada en la EcoAldea Pailimay…
Una vez más, Aitor Lobato (Ideya Ingenieros) nos cuenta uno de sus viajes y experiencias, en esta ocasión para hablarnos sobre la autoconstrucción de Domos.
Quiero acercar esta vez en el blog de EADIC una experiencia vivida en una EcoAldea en la Precordillera Andina y que va a producir un cambio importante en la forma de plantear mi vida en adelante…
Si bien, llevo un tiempo, ya sea de forma personal o empresarial en Ideya Ingenieros, dirigiendo mis esfuerzos hacia una forma de vida más sostenible, satisfaciendo las necesidades actuales sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades, ahora creo que hay que dar un paso más, la sostenibilidad sola no es suficiente, y hay que pensar en el decrecimiento.
En el informe de Greenpeace (ENERGÍA 3.0 http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Informes%203.0/E30-informe-completo.pdf) se muestra cómo satisfacer exclusivamente con renovables todas las necesidades de energía en todos los sectores (transporte, edificación, industria…), y cómo hacerlo de forma más fácil, rápida, sostenible y asequible gracias a la eficiencia energética y a la inteligencia. Energía 3.0 demuestra que además de ser técnicamente viable, resulta mucho más favorable desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, pero me estoy desviando del tema…
Esta semana, con intención de acercarme a la construcción de Domos, proyecto en el que estoy metido actualmente y pretendo ir desarrollando, me he acercado más intensamente también a la permacultura y la bioconstrucción y a la forma de vida de los amigos de la EcoAldea Pailimay, los cuales, sin duda, me han dado una completa lección de vida.
Tras estos días, con intención de transmitir esta experiencia, he realizado una pequeña presentación para la Universidad del Mar en Viña del Mar en la que explico de forma genérica los conceptos aprendidos de geometría sagrada, domos geodésicos y permacultura. Para otra semana dejo el tema de la arquitectura bioclimática y técnicas de bioconstrucción que requieren de un post aparte. AQUÍ os dejo el enlace.
Richard Buckminster Fuller es considerado el inventor de los domos geodésicos. Fuller los desarrolló en la década de los 40, creando uno de los domos geodésicos más conocidas en 1967 en la Exposición Internacional de Montreal, de 76m de diámetro y 41’5m de altura.
A pesar de esto, existen ejemplos anteriores de cúpulas geodésicas, como en el Palacio Imperial de China (1885) o en el planetario de los talleres Carl Zeiss (1922). En el Palacio Imperial de China (Ciudad Prohibida, Beijing), perteneciente a las dinastías Ming y Qing, se puede observar una esfera con una subdivisión geodésica de un icosaedro. Se trata de una esfera bajo la garra de un león guardián en la Nurturing Heart Gate, similar a otro del Palacio de Verano de China (próximo a Pekín), que data aproximadamente de 1885. En cuanto al planetario de los talleres Carl Zeiss, se trata de una cúpula geodésica de frecuencia 16 creada por Walter Bauerfeld, que pasó a ser denominada “la maravilla de Jena”. A partir de esta, muchas otras fueron creadas, hasta que la idea fue desarrollada por Fuller.
Los domos geodésicos están íntimamente relacionados con la geometría sagrada, al basarse en uno de los sólidos platónicos (el icosaedro), en su constitución se encuentran pentágonos (asociado al pentaculo) y hexágonos (asociado a la estrella de David, unión entre el cielo y la tierra), la esfera confinada en el domo geodésico representa el vientre materno, la matriz, concepto similar al que se ve en tepees, rucas (vivienda mapuche), yurk, y otras construcciones arcaicas.
Una de las principales ventajas de los domos es su eficiencia estructural, tanto constructiva como en cuanto a transmisión de cargas. Como ejemplo, un domo frecuencia 2 (se obtiene de dividir los lados del icosaedro a la mitad) ocupa importes de dos tamaños y un solo tipo de unión. Este es el ejemplo básico que acabamos desarrollando en la EcoAldea, el cual, tardamos en construirle cuatro horas.
La otra gran ventaja respecto a las viviendas tradicionales es la eficiencia energética, facilitando gracias a la forma esférica, la distribución uniforme de la temperatura. A la hora de realizar el revestimiento, tal como en una vivienda tradicional, se pueden buscar desde soluciones basadas en productos naturales como el adobe hasta otro tipo de cerramientos más modernos.
Aquí les muestro la opción de revestimiento con adobe empleada en la ecoaldea. Se trata de un domo frecuencia 1 (icosaedro) el cual, emplearán como cocina cuando esté en funcionamiento:
Pero no se trata exclusivamente de una solución alternativa apartada del mercado inmobiliario general. A continuación les muestro imágenes de soluciones de viviendas con domos geodésicos:
Comentarios-
-
-
-
La necesidad de los estudios de clasificaciones de riesgo de presas y balsas
-
Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana
-
Explicaciones sobre el suceso de la presa de Oroville
- #ExperienciaEadic (91)
- Actualidad Eadic (398)
- Aeropuertos (9)
- Aplicaciones Android (21)
- Arquitectura e Innovación (311)
- Big Data (30)
- BIM (48)
- Business Intelligence (19)
- ciberseguridad (16)
- Ciclos Hype (5)
- Concursos (7)
- Curso de Ingeniería del tráfico (166)
- curso de obras portuarias (81)
- Curso de Predimensionado y diseño de Obras Hidráulicas (176)
- Curso de puentes (83)
- Cursos ingeniería trenes (127)
- cursos ingenieros formación online (479)
- Cursos Medio Ambiente (240)
- Dirección de proyectos (44)
- e-commerce (13)
- Eficiencia energética (196)
- Electrónica (19)
- electrónica industrial (18)
- Energías Renovables (190)
- Entrevista Eadic (98)
- Ferroviarias (24)
- Financiación y gestión (23)
- Formación Online Arquitectura (289)
- Formación Online Ingeniería (610)
- Geometría de vía (6)
- Gestión de proyecto (20)
- Humor (5)
- Infraestructuras Civiles y de Transporte (1)
- Innovación (449)
- Internacionalización (15)
- Logística (25)
- Materias Fundamentales Construcción (229)
- MBA (23)
- Minas (14)
- Noticias (447)
- Plantas Industriales (10)
- Prevención de riesgos (14)
- Riesgos laborales (14)
- Seguridad en el Trabajo (15)
- Situación Ingeniero (175)
- software ingeniería (107)
- Top de... (19)
- Transporte (31)
cerrar
-
-
-
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios.
WPF
info@eadic.com
+34 913 930 319
Mi cuenta
Campus
- EADIC-CAMPUS
EADIC Blog
3 Comentarios
Hola y gracias por este lindo artículo, yo también llevo adelante trabajos con domos geodésicos en mi país, principalmente con domos geodésicos frecuencia v4 y sin complejos contectores, te invito a visitar mi blog!
Saludos!
Por Daniel | 14 noviembre, 2012
Los felicito, maravillosa solución de vivienda.
Por favor estoy interesada en este estilo de vivienda.
Como me puedo poner en contacto con ustedes, gracias, Nelly Maria.
Por Nelly Maria Osma Rojas | 11 diciembre, 2013
Hola Nelly Maria! Gracias por tu opinión, en la mayor brevedad posible el departamento de asesoramiento académico contactará contigo. Un saludo y gracias de nuevo por tu interés!
Por Lucía Santos | 11 diciembre, 2013
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment. So log in!
Noticias relacionadas- • El edificio más largo del mundo se construirá en Nueva York
- • Tyer Wind, una turbina eólica que funciona imitando el aleteo de los colibríes
- • La integración 6D en procesos BIM orientada al Facility Management
- • La minería peruana bate el récord de producción de cobre, plata y hierro
- • ¿Qué es la tecnología cognitiva?
¿Quieres saber más sobre los cursos, posgrados y másteres que impartimos?
Infórmate aquí
Últimos comentarios
Por Nuevo Post en el blog de EADIC: La necesidad de los estudios de clasificaciones de riesgo de presas y balsasn - conhidra
[…] https://www.eadic.com/la-necesidad-de-los-estudios-de-clasificaciones-de-riesgo-de-presas-y-balsas/ […]
Por PETROLEO – Título del sitio
[…] Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana – EADIC – Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. (2017). EADIC – Cursos y Master para Ingenieros y Arquitectos. Citado 18 Agosto 2017, tomado de https://www.eadic.com/derivados-del-petroleo-y-su-uso-en-la-vida-cotidiana/ […]
Por Nuevo post en el blog de EADIC: Explicaciones sobre el suceso de la presa de Oroville - conhidra
[…] https://www.eadic.com/explicaciones-sobre-el-suceso-de-la-presa-de-oroville/ […]
Secciones
Teléfonos disponibles
Perú- Lima: +51 1 6429888
Colombia-Bogotá: +57 1 3814942
Madrid-España: +34 913 930 319
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. X